domingo, 30 de julio de 2017

RESEÑA #64 "EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO" - WILLIAM SHAKESPEARE


TITULO: El sueño de una noche de verano (A Midsummer Night's Dream).
AUTOR: William Shakespeare.
EDITORIAL: Vicens Vives.
Nº Pag: 135.
ISBN: 9788468236520.

SINOPSIS: 
Durante la noche del primero de mayo, que Shakespeare funde con la celebración pagana del solsticio de verano, unos jóvenes enamorados se internan en el bosque de Atenas huyendo de la autoridad patriarcal. Allí, en los dominios de Titania y Oberón, reyes de las hadas, son víctimas de las travesuras de un duende burlón llamado Puck. En el camino de Puck también se cruzarán unos actores aficionados muy poco duchos en el arte teatral. 



OPINIÓN PERSONAL

     Hoy, nuevamente retomo un clásico literario, o mejor debería decir, retomo a uno de nuestros más grandes clásicos de la literatura, señalo al irrepetible William Shakespeare. Hace bien poco referí aquí uno de sus trabajos, “Macbeth”, donde también pudimos adentrarnos en la vida del genio. Pero el mundo de Shakespeare es muy fecundo y abundante, resultando arduo no encontrar un trabajo suyo que no despierte nuestro interés. En este sentido y continuando con sus célebres obras y aprovechando la ocasión de la estación en la que nos encontramos, os sugeriré otro de sus grandes, una comedia muy representada y con gran acogida por su público, “El sueño de una noche de verano”. Escrita entre 1594 y 1596, se cree que nació con la intención de que fuese representada en la boda de la ahijada de la reina. De lo que no cabe duda es que nuevamente nos encontramos ante otra exitosa obra del dramaturgo en la que se aunaban todos los ingredientes claves y que despertaban el interés de los coetáneos. También se debió al hecho de la coincidencia en aquel momento de abundantes representaciones teatrales con tintes dramáticos. Por ello la llegada de esta comedia supuso un soplo de aire fresco, de fractura monótona de tendencias y aunque confusa y un poco caótica, seña de identidad de su autor, no solo presenta una conclusión armoniosa, sino que rompe la línea de finales tópicos de las representaciones del momento y a los que los asiduos estaban acostumbrados. Ha sido representada en teatro en innumerables ocasiones, versionadas de mil y una formas posibles, cuenta con adaptaciones cinematográficas y referencias inimaginables como por ejemplo en el mundo de la música, de la televisión y del cómic. Si en algunos de sus escritos disfrutamos de historias donde encontramos alguna que otra pincelada perteneciente al género fantástico, en esta en concreto la magia, la fantasía y los seres sobrenaturales están muy presentes. Como he comentado y reafirmándome en mi particular interés por el legado literario de este insigne autor, en cuanto conocí sobre la inminente publicación de una nueva edición de este título, mi decisión de hacerme con ella fue automática y  me movilicé rápido como un resorte. Solo había visto su cubierta y ya estaba fascinada con la edición, deseando tener un ejemplar en mis manos y disfrutar nuevamente de la retórica “Shakesperiana”, hechizándome de nuevo con su lenguaje y para sumirme, al igual que sus protagonistas, en su mágico sueño.


    Esta obra nos sitúa en Atenas y tras la batalla, Teseo y la reina de las amazonas, Hipólita, se disponen a contraer matrimonio en cuestión de días. Previo ha dicho acontecimiento y ejerciendo su papel como juez en este tipo de sucesos, se requiere la presencia de Teseo para que medie en un conflicto. Es así como conocemos al cuarteto conformado por Hermia, Lisandro (su amado), Demetrio (su prometido, el cual la ama) y Helena (amiga de la joven y enamorada de Demetrio, el cual la ignora). Enrevesado conflicto amoroso ante el que Hermia deberá posicionarse tomando una decisión tras el ultimátum impuesto por Teseo y su propio padre. Paralela a esta historia, conocemos a un grupo de artesanos que se reúnen a escondidas para ensayar una obra teatral que representarán honrosamente en la boda de los reyes. Con motivo de un determinado evento, nuestros cuatro jóvenes se ven arrastrados al bosque en la primera noche de mayo, en la cual se consideraba que daba comienzo el verano, ya que por entonces esta abarcaba la primavera. Noche no solo importante por el cambio de estación, sino porque era propicia para que seres y criaturas de todas las índoles vagaran a su antojo por el bosque. Seres como el travieso Puck, un duende que se encuentra al servicio de Óberon, rey de las hadas y que está casado con Titania. Ambos reyes campan a sus anchas, acompañados de sus respectivos séquitos de hadas y también hacen frente a sus conflictos conyugales. Todos estos personajes tan dispares dan lugar a una historia insólita y  divertida,  donde un malentendido desencadena una serie de situaciones a cual más  disparatada y donde lo mundano y cotidiano va de la mano de lo mágico.   



     Estructurado como un guion teatral, impronta y seña magistrales de Shakespeare, está compuesta de cinco actos,  presentándonos una ficción que engloba cuatro tramas: la protagonizada por los jóvenes, la historia de Teseo e Hipólita, la desarrollada por los artesanos y la que particularmente desenvuelven las hadas. A pesar de lo complejo que pueda parecernos el desarrollo de la ficción, el dramaturgo la compone y desarrolla elegantemente haciendo gala a su personal enfoque y toque a la hora de escribir. Ciertos aspectos demuestran que se basó en determinadas historias y personaje, sobre todo pertenecientes a la mitología, pero a pesar de ello es una de las obras más originales y personales del autor. Al contextualizar la historia en Atenas, está repleta de referencias mitológicas, otorgándole así un punto a favor que atraerá a los lectores amantes de esta cultura. Respecto al género comedia, el mismo también tiene cabida en este texto  desatinado, topándonos con diálogos y situaciones de lo más cómicas y divertidas, y en particular las que lleva a cabo Puck.

    

     Pero aunque su lectura nos pueda resultar un instante de desconexión con nuestra realidad, algo prácticamente banal con lo que distraerse y que podría ser comparado con un cuento, tras adentrarnos en este argumento algo caótico, rápidamente conectarás con los personajes y formarás parte de la representación. Nos equivocamos si la concebimos como algo superficial, intrascendental e irrelevante, pues la intencionalidad está muy presente como sucede con las demás creaciones del autor, suponiendo otra crítica más a las imposiciones sociales de la época, como por ejemplo el tema del matrimonio y como estos se podían llegar a pactar. Otro aspecto a destacar es el desarrollo y la profundidad que Shakespeare les concede a ciertos personajes, sobre todo femeninos, como son el de Hermia y Helena, de cuyas vidas se nos desvela más, centrándose especialmente. Juega constantemente con los dobles sentidos, con una ambigüedad sublime, jugando con la libertad que implica la noche y el bosque, la realidad frente a la imaginación y la fantasía propia de la ensoñación, incluso aborda la infidelidad, todo ello disfrazado de una teatralidad humorística. 
 
    No sería de justicia  finalizaros mi referencia sin haceros mención a la edición que afortunadamente he podido disfrutar, y que ha repercutido muy positivamente en traducir mi lectura en algo aún más placentero y mágico si cabe. Las ilustraciones de Christian Birmingham otorgan vida no solo a los jóvenes enamorados, sino a todas esas criaturas del bosque que tantas historias protagonizan y que desde pequeños nos han hecho soñar. Resulta difícil describir la suavidad de sus tonalidades, el realismo de las mismas y ese toque de dulzura y armonía que se respira en algunas de sus representaciones. Bello trabajo que evidencia sin lugar a dudas una especial sensibilidad, propia únicamente de seres que han sido tocados y agraciados por unas bondades y aptitudes envidiables. Obra en su conjunto con un extraordinario acierto y de perfecta definición.


     Lectura breve, divertida e ideal para esta época del año, para esas largas noches donde resulta imposible conciliar el sueño. “El sueño de una noche de verano” resulta ser la delgada línea que separa el estado de la razón y la imaginación, sumergiéndonos en una fase de ensoñación, de duermevela donde no somos capaces de distinguir lo real de lo imposible. Pero eso sí, aferraos a este, nuestro mundo, para no ser  objeto del   juego de las hadas y el atolondrado Puck.


“El amor no mira con los ojos, sino con el alma”


Señor, ¡qué tontos son estos mortales!”


★★ 5/5




 

sábado, 22 de julio de 2017

RESEÑA #63 "FRANKENSTEIN" - MARY W. SHELLEY


TITULO: Frankenstein o el moderno Prometeo. 
AUTOR: Mary W. Shelley. 
EDITORIAL: DEBOLSILLO. 
Nº Pag: 336. 
ISBN: 9788499084763.




SINOPSIS:
Mary Shelley empezó a gestar esta novela en el verano de 1816, un verano lluvioso y sin apenas sol. Tal vez estas circunstancias extraordinarias propiciaran este relato de terror, en el que no solo se cuenta la historia del joven científico Victor Frankenstein y su "demoníaca criatura", sino que se abordan temas fundamentales de la naturaleza humana plenamente vigentes en la sociedad actual. 




OPINIÓN PERSONAL

    Esta semana es tiempo para la nostalgia, la ocasión para todo un clásico de la literatura gótica que merece un espacio y  una especial mención en nuestro blog. “Frankenstein” quizá sea una de las obras más conocidas en términos generales y de su género en particular. Esta famosa ficción vino de la mano de Mary W. Shelley, dramaturga, narradora, filósofa, ensayista y biógrafa nacida en Londres en 1797. Su padre era un novelista y filósofo y su madre una escritora feminista, corriente que seguiría durante sus años de madurez y que manifestaría en sus obras. Recibió una educación que, con los años, le inculcó posicionarse a favor de las políticas liberales y a pesar de la informalidad de su instrucción, su padre fue el encargado de formarla en diversas y amplias materias. Él mismo reconoció que desde joven, Mary poseía una mente abierta y destacaba su perseverancia, valentía y las ansias de conocimiento que le poseían. Gracias a su diario conocemos que mantuvo una relación con Percy Shelley, un filósofo y poeta que se había divorciado, la cual desaprobaba su padre oponiéndose a la misma. A pesar de ello, los amantes protagonizaron varias escapadas secretas, fruto de sus encuentros Mary quedaría embarazada. Prontamente la desgracia se cebaría con ellos ya que al poco de nacer una niña prematura, ella se sumiría en una profunda depresión motivada por el fallecimiento de su pequeña, llegando incluso a tener visiones de su bebé. Afortunadamente, vuelve a quedarse embarazada y su estado anímico se recupera. Fue tras el nacimiento del pequeño cuando deciden pasar un tiempo en Ginebra, en una casa junto al lago, lugar y período de relevancia en su vida, concibiendo y tomando forma su famosa obra a través de un sueño que tuvo. En sus propias palabras, Mary describe aquella etapa como “el momento en que por primera vez salté de la infancia a la vida real”. Por entonces el anfitrión de la casa retó a los invitados a componer una historia de terror por lo que Mary, ayudada por aquel sueño, inició la redacción de su célebre obra, la cual una vez revisada por su pareja, fue publicada en 1818. Cabe destacar que en la biblioteca de la Universidad de Oxford podemos contemplar las tres versiones que existen: la original de 1817, la revisada por Percy Shelley en 1818 y la que la propia autora reescribe en 1831. Con todo ello, es considerada la primera novela de ciencia ficción y el clásico de género gótico por excelencia. 


     Soy una enamorada y entusiasta de los clásicos literarios, despertándome especial pasión esas célebres obras de los últimos siglos que todos conocemos, así que una vez me topé casualmente con este ejemplar en uno de esos típicos mercadillos de libros, la atracción fue hipnótica, al punto de que cuando vine a darme cuenta, me encontraba paseando por el lugar con este libro entre mis manos. La historia es sobradamente conocida por la humanidad entera, pero os aseguro que si abres esta obra y la lees la historia adquiere otra dimensión distinta, conocerás este clásico desde otra perspectiva, desde el puno de vista que Mary W. Shelley deseo legarnos con su impronta.
   
     La ficción nos llega a través del diario del navegante llamado Robert Walton, quien va redactando las palabras de Víctor Frankenstein. Así conocemos la vida de este joven suizo cuya ambición por el conocimiento y la vida en sus diferentes formas, le llevan a convertirse en un estudiante de medicina. Descubrimos como transcurren sus primeros años, como es su etapa estudiantil y como se desenvuelve tanto en las relaciones familiares como en las que mantiene con su círculo de amistad más cercano. Incluso somos testigos secretos del amor que despierta cierta joven en Víctor. Pero su obsesión por descubrir cómo se desarrolla la vida va “in crescendo”, lo que le lleva a cometer el acto que cambiará su vida y que le atormentará hasta el final de su existencia. Sin muchos detalles, evitando que otros repitan su acción, Víctor describe las acciones ilícitas e inmorales que ejecuta, que lugares visita, que investigaciones lleva a cabo y como llega a dar vida a una criatura grotesca y aberrante. Esa pasión y ambición que sentía por conseguir dicho objetivo se convierte en un rechazo y repulsión hacia ese ser que lo obliga a abandonarlo todo. Víctor poco a poco enferma y la imagen de su monstruoso “hijo” se convierte en una sombra que le persigue y le acongoja. La criatura huye del laboratorio donde fue creado y se enfrenta a un mundo del que solo recibe la a aversión y el repudio, no solo de su propio creador, sino del resto de la humanidad. Es así como conoceremos las vivencias de Víctor y lo que le deparará la soledad a este ser contra natura.



     La redacción, al obedecer a la estructura de un diario como comenté con anterioridad, recoge fechas y van dirigidas a un determinado personaje, en este caso es la hermana del navegante Robert. Aun así, la historia no tiene perdida alguna y nos muestra el permanente debate en el que se sitúa Víctor, típico del estilo seguido durante la década de 1790. Mary Shelley no pretendía adornar su obra con giros en la historia y le confiere constantes luchas intelectuales que inquietan a Víctor para que este acabe rebelándose ante todo lo que la sociedad impone, aunque esto suponga su fin. Por ello la obra recibe como sobrenombre “el moderno Prometeo”, puesto que él mismo crea y moldea nueva vida. Pero también conocemos más sobre el idealismo de la autora a través del propio monstruo y los libros que este lee. De este modo, como ocurrió con otros intelectuales contemporáneos y como repetirían muchos autores años y siglos después,  la historia también se convierte en una crítica a la sociedad y a la política del momento.


     Recalco el debate existencial en el que se encuentra Víctor Frankenstein porque me resultó muy interesante, no solo en cuestión de fondo, sino también el modo en el que la autora nos lo manifiesta y presenta, así como los argumentos que esgrime. Logras sentir la angustia que crece y cuya correspondencia es directamente proporcional al desarrollo de la obra. Por otro lado tenemos a la criatura, sin nombre a pesar de que muchos al leer el título piensen que Frankenstein hace referencia a ella. Los sentimientos encontrados que despierta en el lector son innumerables, ya que logra infundir ese terror que sufre su propio creador pero también es uno de los pocos monstruos que nos conmueve y ante el que resulta difícil no sentir un singular y peculiar cariño compadeciente. No pretende infundir terror, él es el primer ser que está asustando y confundido, y que tan solo busca el reconocimiento y el amor de su creador.


     “Frankenstein” o “el moderno Prometeo” no solo merece ser leído por ser un clásico universal sino también por ser la obra de una autora considerada como figura indiscutible del romanticismo del que destacar su papel como mujer tanto en la militancia liberal como en la política. Aspectos que sin duda confieren a la obra muchas más interpretaciones que la mera creación de un extraño ser, que al fin y al cabo solo busca su lugar en el mundo, un mundo cuyos seres se niegan a reconocer que la aceptación de otros iguales debe indiscutiblemente pasar por ir acompañados de una apariencia agradable y bonita, cuya mezquindad e hipocresía disfraza falsos gestos y conductas de aprobación y aceptación, pero cuyos prejuicios y estereotipos pesan en sus vidas condicionándoles  absurda y ridículamente. Esto por desgracia siempre ha existido y lamentable e inevitablemente siempre existirá. Paradójicamente, este abominable ser creado por Víctor, conseguirá lo que dentro de su ficción no pudo lograr, ganarse tu afecto y despertar en el lector esa clemencia, esa compasión, que hará finalmente que contemples al monstruo con afección.  Despréndete de esos recuerdos de las versiones realizadas en la gran pantalla y adéntrate sin complejos en esta fantástica historia, te aseguro que las disfrutarás como si la conocieses por vez primera.



"Tú, que me acusas de asesino, serías capaz de destruir a la criatura que es tu propia obra. ¡Alabada sea la eterna justicia del hombre!"


★ 4,5/5

sábado, 15 de julio de 2017

BOOK TAG: 9 LIBROS QUE NO HE LEÍDO





     ¡Hola readers! Como habéis podido comprobar en el último período de tiempo, y con la intención de realizar entradas diferentes a las reseñas, suelo publicar una vez al mes un Book Tag. Así que hoy comparto el correspondiente a este mes y que trata sobre libros que por una u otra circunstancia, no he tenido la ocasión de leer. Aprovecho también para comunicaros que si tenéis Tags o entradas similares que queráis recomendarme realizar, estoy abierta a recibir vuestras sugerencias y como siempre estaré muy agradecida de oír vuestra opinión. ¡Comencemos!

  

¿Qué libro no he sido capaz de terminar?   
    Rápidamente pienso en “El capitán Alatriste” de Arturo y Carlota Pérez-Reverte. Fue hace años y una de las primeras lecturas obligatorias al inicio de la secundaria, por lo que recuerdo que me resultaba ardua la tarea de ponerme con él por obligación. De hecho, y a pesar de llevar más de la mitad de la historia leída, terminé cambiando la elección de este título por otro. No recuerdo exactamente donde residía el problema, puede que fuese por su narrativa o la historia en sí, pero me resultaba complicado mantener el hilo y sentirme atraída por la ficción. Menos mal que en ocasiones nos proponían dos o tres libros para que eligiésemos de cual examinarnos y por esta vez pude salvarme. De todas las lecturas que debíamos leer para clase, es de las pocas que guardo peor recuerdo. A día de hoy, sigo sin ser capaz de darle una oportunidad ya que aún conservo la sensación amarga que provocó nuestro primer encuentro.

 
¿Qué libro estas deseando leer pero por tiempo no has podido?

   “La ladrona de libros” de Markus Zusak. Me lo regalaron en este año, ya que me encanta su adaptación y tengo mucho interés en leerlo, a pesar de ello me sobran ganas y me falta tiempo. Es un libro extenso y entre los estudios y las labores del día a día, he ido posponiendo su lectura y dándole preferencia a otros más breve y rápidos de leer. Me observa desde mi biblioteca personal, esperando que le dedique toda mi atención así que estoy deseando tener la ocasión de leer esta preciosa historia.






¿Qué libro no has leído porque es una secuela?

    Sin duda “Después de ti” de Jojo Moyes. Me emocioné tanto con “Yo antes de ti” que cuando leí la noticia de que tenía una secuela, aunque recelosa, busqué su sinopsis a pesar de que sabía que no sería buena idea proseguir con la ficción. No me equivocaba, su continuación no despertaba ningún interés en mí, personalmente hubiese concluido la historia con el primer libro. No quiero deteriorar el bonito, aunque emotivo, recuerdo que conservo con el anterior, por ello no leeré su secuela. 




 


¿Qué libro no has leído porque aún no ha salido a la venta?

     Aquí no se me ocurre ninguno que aún no haya sido publicado, pero diré “Norse Mythology” de Neil Gaiman que sí ha llegado a las librerías de otros países mientras aún estamos a la espera de que llegue a España. Estoy deseando que alguna editorial lo publique por fin para poder disfrutar una vez más de la increíble y original narrativa de Gaiman y de una de mis mitologías favoritas, la nórdica. 








¿Qué libro no has leído porque leíste un libro de este autor que no te convenció?

     Recientemente estoy viendo publicadas algunas reseñas de “Las marcas de la muerte” de Veronica Roth. No puedo negar que el título y la portada elegida resultan interesantes así como la sinopsis, pero no me decido a darle una oportunidad ya que no acabé muy convencida con “Divergente”, obra de la misma autora. Sé que esta saga tiene una legión de seguidores y reconozco que reúne ingredientes más que atrayentes para continuar descubriendo que le depararán a Tris los siguientes libros, pero no llegué a disfrutar la historia en su totalidad. Por otro lado, quiero añadir que ya debo quedar muy disgustada con un autor para, rotundamente, negarme a leer otras obras suyas. Siempre intento darle una segunda oportunidad, por lo que no descarto hacer lo mismo con Veronica y este libro en concreto.




¿Qué libro no has leído aún porque no estás en el estado adecuado?

     “Testament of Youth” de Vera Brittain. Puede que os resulte familiar por su adaptación, “Testamento de juventud”, película en la conocemos la vida de la joven Vera durante la Primera Guerra Mundial y como, tras llegar a ser una de las primeras mujeres en estudiar en la universidad, se ve obligada a abandonar sus estudios para convertirse en enfermera y ayudar en tan difícil momento histórico. Esta historia autobiográfica no solo me resultó preciosa y me emocionó de principio a fin, sino que me pareció muy interesante conocer a Vera, ya que fue una mujer adelantada a su tiempo. Sabía que se basaba en hechos reales pero desconocía que las vivencias de su protagonista fueron narradas por ella misma en un libro homónimo. Mi ilusión y gozo duró poco al comprobar, como ocurre en otras tantas ocasiones, que el libro no estaba publicado en España, aunque existían rumores de que pronto sería editado. Aunque hice el intento por esperar, no pude resistirme y lo compré por internet, aunque ello implicase leerlo en inglés. No me intimida el hecho en sí del idioma, sino que a este aspecto hay que sumarle que se trata de una lectura un poco densa aunque muy completa, que recopila no solo la historia de Vera, sino innumerables cartas e incluso partituras musicales. Una preciosa y emotiva historia a la que quiero dedicarle su tiempo, por ello espero poder iniciarla durante un período de vacaciones.





¿Qué libro no has leído aún porque es demasiado grande?

     Aunque pienso en varios, el que posee mayor número de páginas es “Guerra y Paz” de Leon Tolstoi. En ella conocemos las vivencias de varios personajes pertenecientes a la sociedad rusa a lo largo de los años, situándose en un contexto histórico tan relevante como las guerras napoleónicas. Conocía este clásico y ya he tenido una toma de contacto con el autor previamente, pero mis ansias por leer esta obra en concreto se incrementaron cuando visioné la reciente miniserie que la BBC estrenó y que me cautivó por completo. Sé de primera mano que Tolstoi es un autor especial cuyos libros requieren de tiempo y paciencia para ser leídos adecuadamente, lo sé porque llevo un tiempo leyendo “Anna Karenina”, la cual nunca dejo abandonada y la retomo siempre que tengo ocasión. Pero he podido leer numerosas reseñas y opiniones respecto a “Guerra y Paz” y lo único que consiguen es avivar mi interés por ella. Así que, procuraré ignorar su extensión, y me quedaré con el resto de aspectos positivos y la maravillosa sensación que me dejó su miniserie para poder así disfrutar de este clásico.




¿Qué libro quisiste leer por su portada pero te echaste para atrás por sus malas críticas o reseñas?

     Desde el primer momento que vi su portada me planteé anotarlo en mi lista de lecturas pendientes, os hablo de “La chica del tren” de Paula Hawkins. No cesaban las buenas críticas y poseía una buena campaña publicitaria que lograban mostrarte el libro en cualquier lugar siempre que se daba la ocasión. Incluso me lo recomendó alguna que otra amiga, así que sin duda pensé en iniciar su lectura. Pero antes de leerlo, y con la intención de despejar mis dudas y aumentar mis ganas e interés por él, comencé a buscar reseñas, comentarios, críticas que me mostrasen un poco más de todo lo que siempre se publicaba sobre la historia. Mi sorpresa fue que “hurgando” solo un poco, pude comprobar que no era tan maravilloso como se empeñaban en vendernos y además me recordaba bastante a otro libro que había leído y que tampoco me había convencido. Ahora agradezco haberme dedicado a buscar reseñas sobre él ya que por último predominaban más comentarios y críticas negativas que positivas, lo cual me ayudó a decantarme por no leer la historia de Paula Hawkins.





¿Cuál es el libro que más te intimida de tus libros por leer?

     “Lolita” de Vladimir Nabokov, la historia de un profesor de cuarenta años que se obsesiona con una joven de doce años. Siento interés por descubrir cómo el autor nos plantea esta compleja relación, la cual la presenta como una historia de amor, y como aborda no solo este tema, sino otros como por ejemplo el incesto. Me intimida el no saber que me encontraré en sus páginas y al mismo tiempo deseo conocer la opinión y el punto de vista de sus protagonistas y como ellos viven la historia. Sin duda alguna, es un libro digno de estudio psicológico y que despierta en el lector una tormenta de comentarios críticos y sentimientos contradictorios. Esto último es lo que más me atrae de este clásico contemporáneo y que muchos consideran de obligada lectura. Sé que tarde o temprano daré el paso y me enfrentaré a él.






    Hasta aquí el “Book Tag: 9 libros que no he leído”, me ha encantado resolver sus preguntas y compartirla con vosotros. Por mi parte, como siempre, os invito a que lo realicéis o a que me comentéis cuales hubiesen sido vuestros elegidos. De igual modo podéis recomendarme las lecturas que deseéis, siempre os agradezco que me descubráis nuevas historias. 



Hasta la próxima, ¡UN ABRAZO READERS!